Modelo predictivo para anomalías congénitas en descendientes de progenitores consanguíneos de pacientes pediátricos del hospital Dr. Rafael Lucio, Xalapa, Veracruz
BB-15
Categoría: BIOINFORMÁTICA, BIOESTADÍSTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presenta: Román Morales Martínez / romanmoralesmartinez.gm@gmail.com
viernes 15 13:20 hrs pantalla 11, zona de carteles
Autores:
Román Morales Martínez -CAE Dr. Rafael Lucio

Introducción:

La consanguinidad es un factor de riesgo para las anomalías congénitas. Las tasas de consanguinidad varían entre diferentes poblaciones, lo que influye en la prevalencia de sus efectos adversos en la salud. Detectar las áreas geográficas donde la consanguinidad tiene un mayor impacto en la salud permite implementar estrategias de salud pública que reduzcan sus consecuencias adversas. El asesoramiento genético dirigido a las parejas consanguíneas con planes reproductivos a corto y largo plazo incide de manera positiva en los riesgos de salud previstos para su descendencia.


Metodología:

Con un estudio de casos (100) y controles (100) se evaluó la asociación de anomalías congénitas en descendientes de progenitores consanguíneos, se creó un modelo predictivo con datos clínico-demográficos que no requieran de estudios complementarios, más que información de la historia clínica. El modelo predictivo se realizó con una regresión logística y se evaluó con una matriz de confusión y una curva ROC (Característica de funcionamiento del receptor, por sus siglas en ingles).


Resultado(s):

Se obtuvieron las variables significativas (consanguinidad (OR: 12.67, IC 95% (3.34-83.5)), antecedentes de anomalías congénitas (OR: 2.84, IC 95% (1.49-5.53)) y tener primera gesta (OR: 3.64, IC 95% (1.94-6.98)). La exactitud del modelo predictivo fue de 70% y su curva ROC de 74%.


Conclusion(es):

Determinamos una probabilidad de predicción de anomalías congénitas en parejas consanguíneas de nuestra población del 70%, sin necesidad de estudios complementarios y que pude utilizarse desde el primer nivel de atención. Es una potencial herramienta clínica en nuestra población.